Android VS iPhone, no todo es de color de rosa

Comenzamos una nueva semana, continuando con la batalla entre entre iPhoneOSX y nosotros, 4ndroid.

Antes de nada quería aclarar un detalle, que mis compañeros de blog pasaron por alto y me gustaría comentar. Se afirmó en el primer artículo de esta batalla que para realizar acceso root en Android se requiere un ordenador. Es rotundamente falso. Basta ir a esta entrada desde el propio terminal, bajarse el archivo que allí se especifica, osea, éste, que es el instalador de la aplicación, un archivo .apk, y desde cualquier gestor de archivos (en iPhone necesitas previamente jailbreak para hacer esto tan sencillo, que hasta en móviles sin SO se puede) ejecutar el instalador, instalas la app, la abres y rooteas tu terminal, todo sin haber usado un ordenador. Por cierto, los gestores de archivos están en el Market, hay decenas.

Leyendo la respuesta de mi compañero Lord_ico y la posterior de tjuanma, quiero contar la experiencia de salir de una tienda con uno de estos terminales, y no ir a nuestra casa directamente, las situaciones que podemos encontrarnos son variopintas.

Antes de nada indicar que si en pleno 2010 te compras un smartphone y no tienes una cuenta en Gmail es que vives anclado en el pasado digital.

Salimos de la tienda con un iPhone activado. Querremos tener nuestros contactos, podemos importarlos desde la SIM pero probablemente no estén todos, y además necesitemos sus emails. Se puede configurar una cuenta Exchange asociándola a nuestra cuenta Google y en pocos minutos tendremos sincronización absoluta iPhone-Google y viceversa, con nuestros contactos, calendario, y correos. Como en Android, curiosamente. Expliqué como se hace en mi blog, por si lo necesitáis pongo el link. También podemos tener MobileMe y estar pagando por lo mismo. O como última opción, esperar a llegar a casa.

Una vez resuelto (o no) el asunto de los contactos, vamos a instalar aplicaciones. Anda, pide una cuenta de iTunes. Creo que se puede crear desde el propio iPhone (no lo puedo asegurar) pero en todo caso acto seguido nos pedirá nuestra tarjeta de débito/crédito. ¿Perdón? para comprar apps gratuitas deberemos haber registrado un medio de pago válido (se nos hará un cargo temporal, y que se devuelve, de 1 ó 2€). Cada x tiempo se nos pedirá nuestro login de iTunes para descargar aplicaciones, las cuales se instalan sin ningún tipo de información de permisos para el usuario. Eso sí, muy bonito el icono translúcido con su barrita de progreso. Pero información, poca o ninguna. Por cierto, si pagamos por una app y luego ésta resulta una basura, para devolverla deberemos buscar un formulario en la web de Apple bastante escondido y que parece la declaración de la renta, es decir, ellos decidirán si te devuelven el dinero o no.

Para terminar con las experiencias fuera de casa con nuestro iPhone recién comprado, querremos meterle algo de música para escuchar durante el camino de regreso a casa. Tendremos que instalar una app de radio por streaming, porque si no es con nuestro iTunes, no podremos meter música.

Una vez llegamos a casa y estamos delante de nuestro PC (pc significa personal computer, luego, un Mac es pc también) ya podemos pasarle música, y otros archivos, y gestionar nuestro terminal de forma más cómoda. Si tienes Linux, plantéate devolver el iPhone, o prepárate para pasar una tarde instalando cosas y probando otras. iTunes si no existiera habría que inventarlo, pues que se lo digan a esta usuaria de Twitter cuya identidad mantendré en secreto, tweet leido a medianoche:

Bueno, leyendo esto hemos decidido que no, que nos compramos un Android. Misma escena, salimos de la tienda con cualquier terminal Android, pongamos un Xperia, que aunque tenga sólo 384 de ram va muy rápido, no necesita ir en coche, igual el iPhone 3G con iOS4 si necesita un empujoncito.

Encendemos nuestro terminal, y lo primero que he de decir es que podemos saltarnos el paso de ingresar la cuenta de Google, puede posponerse. El iPhone ha de activarse si o si, aunque suponemos que en la tienda hacen los deberes. La ponemos, y se sincronizan los contactos, el calendario, y Gmail, por supuesto, que como dije más arriba, sin en pleno 2010 no tienes Gmail es que quizás no deberías tener un smartphone, no es para ti. Ahora querremos instalar un par de aplicaciones, aceptamos los términos de uso del market y a instalar. Sin dar tus datos financieros, como tarjeta del banco, Paypal, etc una vez instaladas esas aplicaciones, marcaremos la casilla de orígenes desconocidos, por si queremos probar la app que nuestro colega está desarrollando, o aplicaciones que están en beta privada y han de instalarse desde fuera del Market, como Swype, Whatsapp, etc. Si una app no nos ha gustado y no han pasado 24h podemos devolverla en un clic, sin burocracia innecesaria como en Apple.

Ahora queremos oir música, y en el trabajo tenemos un ordenador. Conectamos nuestro terminal al pc y montamos la SD, pasamos los archivos y tan felices, como se ha hecho toda la vida con los reproductores de mp3 y pendrives. Si no podemos usar el pc para esto o no tenemos pc, igual tenemos música en nuestro dropbox, nos la bajamos y ya está. En iPhone sólo podríamos oírla por streaming desde el mismo dropbox.

Cuando lleguemos a casa igual conectamos el Android al pc, pero será para algún detalle adicional, puesto que habremos disfrutado al 100% del terminal durante toda nuestra jornada, cosa que con iPhone habríamos tenido unas cuantas molestias e incluso imposiciones por parte de Apple, empresa que no acepta que una vez pagado, el terminal es del usuario, no de ellos.

Y para terminar este episodio, unas pocas aclaraciones más, respondiendo a tjuanma:

  • La gente sabe que tiene un iPhone porque lo pone escrito detrás, debajo de la manzana que se esmeran en enseñar lo más que pueden, pero que sepan que es un terminal con posibilidades infinitas es otro tema. Os sorprendería la de gente que lo tiene para llamar, hacer llamadas perdidas y enviar sms, aparte de presumir de iPhone, puesto que lo adquieren casi como complemento de moda.
  • La efectividad de la moderación en publicación de aplicaciones en la App Store: si mejoras una función nativa de iPhone te la rechazan, si ofreces algo que saldrá en siguientes versiones de iOS te la rechazarán, si citas a Android en la descripción de la aplicación te la rechazarán aunque la cites porque sea de interés, y sin ánimo de spam. Eso si, si tu app es de simular que estás borracho e intentas orinar en una taza de váter… podéis instalar esta app, está en el apartado de juegos. No hablaremos de Grooveshark y su aplicación que aparece y desaparece constantemente. Pagar 99$ de desarrollador para que te hagan esto es lamentable.
  • La empresa es de ellos, pero ni se desarrolla gratis (ver punto anterior) ni el terminal es de ellos, al pagarlo, es tuyo. Y citando a Cydia, el usuario no tiene porqué saber de la existencia de cydia ni del jailbreak, no tiene el porqué.
  • Respecto a unas cuantas apps que nombra mi compañero tjuanma, como iFile, yxplayer, iBluenova, etc… están en Cydia, ver punto anterior.
  • Aclaración sobre el bluetooth, en Android no está plenamente activado porque no era lo suficientemente estable todavía, en iPhone no está porque a Apple no le da la gana, al igual que la radio FM. El chip que maneja el Bluetooth y la radio FM es el mismo en estos dispositivos, si no se activan es por interés comercial, interés que se ríe de usuario en su cara.
  • Respecto al fondo de pantalla, C&P, gestionar la ram… se podía con aplicaciones externas a la App Store, es decir con Cydia, el cual el usuario no debe conocer por obligación, recordemos que a Apple no le gusta el Jailbreak y que continúa persiguiéndolo y poniéndole trabas.
  • 30 minutos para tener todo sincronizado, ver captura de pantalla más arriba. Es un caso puntual, pero si buscamos en Google, vemos que no es tan puntual. Es un programa deficiente e inestable. Me refiero a iTunes, claro.

Creo que no me dejo nada por responder, espero no haberos aburrido, recordad que podéis repasar las anteriores entradas (índice a continuación) y seguir nuestras conversaciones en Twitter con el hashtag #androidVSiphone. Sed libres de participar en este hashtag, así como hacernos llegar cualquier duda, corrección, u otra información de interés, tanto a nosotros como a los compañeros de iphoneOSX.

Capítulo 1: Android VS iPhone, facilidad de uso

Capítulo 2: Android VS iPhone, la libertad

Capítulo 3: Android VS iPhone, la batalla continúa

Capítulo 4: Android VS iPhone, funcionalidad y efectividad

Capítulo 5: Android VS iPhone, no nos importa nada más

Share